EL VALOR DE DECIRNOS LA VERDAD

El domingo en La Revista de La Nación, leí en la última página la sección "Reflexiones" escrita por Teresa Batallanez con el título "El valor de decirnos la verdad".
Me pareció algo bueno, porque siempre he insistido en que por dura que sea la voz frontal, sincera y valiente siempre es mejor que las de falta de coraje para decir lo que siente y que solo confunde y crea desorden interno.
Una vez, un hombre que fue importante en mi vida, me dijo "hay cosas que mejor no decir". Después estudié adicciones y conductas compulsivas y aprendí que "adicto" es alguien que no verbaliza lo que le pasa y por eso lo pone en actos perjudiciales para sí y para los demas. Ahí entendí mucho acerca de sus problemas y la coherencia entre estos problemas y su forma de pensar.
Para reflexionar, copio textual lo escrito por la jefa de Servicios Periodísticos del Exterior de LA NACION.
"Te queda pintado!", dice la vendedora mientras la clienta se mira al espejo el calce de unos pantalones que visiblemente la desfavorecen y no son del talle adecuado.
"Se quedaron fascinados con vos, quedás primero en la lista", exclama alegremente la consultora a un entrevistado al que nunca más volverán a llamar ni para un gracias-por-participar.
"Hace un mes que nos conocimos y no me llama; para mí que no le interesé", llorisquea una chica mientras su mejor amiga le jura: "¡Nada que ver! Estoy segura de que le encantaste; ya te va a llamar".
"No me eligieron para el concurso", dice el hijo. "No te preocupes: vos sos mejor que todos", responde el padre.
O el gastado "no sos vos, soy yo", que sirve a muchos como argumento para terminar una relación.
¿Por qué cuesta tanto decir la verdad? ¿Es temor? A veces. ¿Es hipocresía? Otras tantas. ¿Es respuesta automática? Casi siempre. Son respuestas sin filtro, respuestas para zafar, respuestas para pasar a otra cosa. Productos del facilismo, porque es más simple una mentira prefabricada que elaborar un argumento sensato y cuidadoso para decir lo que para el otro no es tan grato escuchar.
El abuso de la respuesta automática va creando una atmósfera gris, insípida, neutral, donde conviven el permanente "está todo bien" con el método del disimulo, de la mentira piadosa, de la verdad a medias, de no decirlo todo, de quedarse con una parte de la verdad. Sus ususarios se refugian en una falsa idea de bondad o de buenas intenciones mientras se desligan de la responsabilidad que a todos nos cabe frente a la verdad. "Ya se va a dar cuenta solo"; "que se lo diga otro"; "la vida se encargará". Mentira. Padres, hijos, profesionales o ciudadanos: todos tenemos una responsabilidad importante frente a la verdad.
Pareciera que la noción de mentira piadosa amplía su espectro con el correr de los años. Se recurre a la mentira hasta cuando es innecesario, simplemente por un hábito que nos ha distorsionado la estética moral y nos convence de que ciertas mentiras quedan más lindas que la verdad.
Estamos agotados un viernes a la noche, pero cuando un amigo llama para ir al teatro inventamos que acaban de caer los suegros.
Por cuestiones económicas sólo podemos hacer una reunión chica para nuestro cumpleaños, pero nos empeñamos en difundir que no nos gusta festejarlo.
Queremos evitar a un personaje nefasto y decimos que estamos con probable gripe porcina cuando respondemos a una invitación en común.
En algunos casos, hay negación o autoengaño. En otros, faltamos de modo consciente a la verdad.
Las que creemos pequeñas e inofensivas mentiras se van acumulando en nuestro disco rígido cerebral, allí de donde extraeremos información para próximas respuestas cuya estructura de funcionamiento se verá afectada con la mentira como componente de base.
Así vamos armando un entramado donde se dificulta separar lo verdadero de lo falso y se va formando un terreno donde siempre hay una justificación para la respuesta gris, poco jugada, no comprometida o distorsionada.
Y a todos, por más dolor o incomodidad que nos cause, nos hacen mucha falta esas voces valientes, frontales y escasas que tienen el coraje de decirnos la pura verdad.

Argenlandia y los adictos

El informe de Telenoche denominado "Argenlandia" me pareció excelente desde el punto de vista de mostrar como el empresariado puede ser irracionalmente inescrupuloso cuando se mezcla con la política corrupta.
Pero como especialista en coaching con adictos o personas con conductas compulsivas como la ludopatía me parece bueno aclarar que, la persona con esta enfermedad, no se cura porque le saquen el casino. Si no reconoce su enfermedad, jugará a la bolita por dinero, pero jugará.Una persona sale de su adicción o conducta compulsiva cuando reconoce el problema en profundidad. Ese problema no es jugar. Jugar es solo la exteriorización del problema emocional o psicológico que no puede verbalizar.Muchas veces he explicado que adicto es alguien SIN PALABRAS.Lo que no se verbaliza se manifiesta a través de la autoagresión ya sea con sustancias como puede ser el paco o la cocaína, o a través de actos que los perjudican como el juego o la compra compulsiva, por dar un ejemplo.Si bien la tentación genera que la persona saque su adicción a la luz, no significa que el problema profundo y real no esté.Una cosa es la "autoexclusión", es decir, soy adicto, me reconozco como tal, pido ayuda y solicito que me impidan entrar en el casino o en el bingo (esta restricción está en todas estas empresas por obligación... aunque las publicitan poco).Y otra cosa es que llegue, me desespere por entrar y la puerta esté cerrada. Porque si no reconozco que "juego para perder" y no juego para ganar, nunca entenderé mi problema.El jugador busca perder porque su problema está en la baja autoestima, en la falta de afecto y en la falta de proyecto de vida.Si creo que un juego me puede salvar, no se nada de la vida. Y el problema no es el juego, es creer que sin trabajar puedo salir adelante. Y cuando hablo de "trabajar", hablo no de ir a conseguir un empleo sino a trabajar sobre mis fortalezas y mis debilidades.También es cierto que el país que hemos sabido concebir en los últimos 50 años, nos ha llevado a la vagancia y pensar que muchos se enriquecieron haciendo bien poco.Eso ha desgastado la moral, la energía y las motivaciones en la gente.Pero el trabajo pasa por cambiar el modelo de cultura de paìs, no solo por levantar un casino.El problema no es un lugar de diversión que además da trabajo, el problema es el empresario corrupto atras de esa empresa en combinación con el político de turno que quiere que gente "cautiva" para seguir gobernando.En lo personal, cada individuo debe luchar para encontrar su foco y la resolución de sus problemáticas más allá de su contexto. Es difícil, pero muchos han podido. Y eso nos da esperanza.

Los nuevos adictos...

Antes que nada, cabe aclarar que hablamos de adicciones muchas veces pero en realidad muchas son más conductas compulsivas que se hacen adictivas, que adicciones en sí mismas.
Igual, es interesante establecer como lo decimos siempre que ADICTO significa Sin Palabra.
Cualquier persona que se hace adicta ya sea a una sustancia o a través de una conducta compulsiva como jugar, comprar, mirar vidas de otros en la web sin parar, fumar (compulsión oral)... usa la adicción como canalizador de una angustia no verbalizada. Es decir, lo que no se pone en palabras se pone en actos.
Una persona que dice "estar bien" todos los días mirando fotos y bajando Fw en la computadora, está tapando sus angustias y problemas en una suerte de encierro disimulado de tecnología y modernidad. Otros, lo harán en un Casino o un Tragamonedas. Diciendo que el lugar es agradable y socialmente interesante. Lo cierto es que eso que "se oculta" como sentimiento o emoción está puesto en el acto de perder el control en una ámbito que no es malo en sí mismo, sino que se convierte en perverso por el abuso.
En un artículo de Clarín dicen que hay una nueva categoría de adictos, los Adictos a la Web: un mal de esta época con riesgo de ser epidemia. Su autor, Diego Geddes asegura que es un problema serio que todavía se da en proporción baja. Pero los especialistas coinciden en que cada vez hay más casos. Tiene rasgos comunes a otras adicciones, como a las drogas o al alcohol.
Los doctores Dimitri Christakis y Megan Moreno, de la Universidad de Washington, EE. UU., se preguntan ya si la adicción a Internet no se convertirá en la epidemia del siglo XXI, como la diabetes y la obesidad."Los niveles de afectación son cada vez más crecientes y preocupantes, sobre todo en jóvenes", admite el psiquiatra Alfredo Cía. "Es un problema serio, que todavía se da en una proporción baja", reconoce el psiquiatra Hugo Marietan. No necesariamente por estar muchas horas frente a la computadora uno se convierte en un adicto, pero los especialistas coinciden en que hay cada vez más casos. ¿Es posible comparar la adicción a Internet con la adicción a las drogas o al alcohol? "Por supuesto que se puede hablar de adicción: la persona posterga actividades que estaban dentro de su rutina habitual (estudio, trabajo, amistades) y encuentra todo eso en el aislamiento que le da la computadora", dice Marietán."Hay rasgos comunes con otros tipo de adicciones -agrega Cía- como la necesidad de dosis crecientes para obtener la misma dosis de placer o la abstinencia, que puede generar un estado de irritabilidad, agresividad, ansiedad o depresión". Para el psiquiatra Wilbur Grimson, la comparación con otras adicciones funciona como metáfora. "En las adicciones comunes, como alcohol o drogas, ingresa una sustancia al cuerpo, mientras que con Internet lo que tenemos es un estímulo. En los dos casos todo ronda en una demanda que no puede ser satisfecha". "El uso de la computadora es en sí mismo inocuo, e incluso hasta está avalado socialmente. Lo que podemos lograr es un estado psicológico en el que no sentimos nuestras angustias; eso sí se emparenta con el efecto de las adicciones", detalla el psiquiatra Pedro Horvat.

Alcohorexia: El mix explosivo de alcohol + anorexia.

En un artículo de Valeria Román para Clarín dice que:“Autoridades sanitarias y especialistas en adicciones están preocupados por una moda peligrosa que crece: adolescentes y jóvenes de hasta 25 años sufren de anorexia combinada con un consumo excesivo de alcohol. Una mezcla que se conoce popularmente como "alcohorexia", y que ya se detectó en otros países, como los Estados Unidos.
Según la psicóloga Alejandra Moskalonek, de la Subcretaría de Atención a las adicciones del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. "Toman para no comer, porque suponen equivocadamente que el alcohol quema las grasas. Pueden sufrir descompensaciones clínicas. Además, el alcohol los duerme, los vuelve agresivos, o más tristes. Y la supuesta inapetencia es irreal, y les puede causar gastritis".
En la nota aclaran que el problema se diferencia de la anorexia común, en la que se evita el alcohol para reducir al máximo las calorías. Mientras que en la "alcohorexia", la persona no está dispuesta a dejar de beber, pero tampoco a aceptar que las calorías de la bebida le hacen aumentar de peso.
Para el investigador en epidemiología psiquiátrica del Conicet, Hugo Míguez, hay otro factor que está influyendo en la emergencia de la "alcohorexia": "A la presión de tener un cuerpo flaco y un buen desempeño social, se le suma ahora el marketing de nuevas bebidas alcohólicas, como las que mezclan vodka con limón o los vinos espumantes, que apuntan a la progresiva alcoholización de las chicas".

Podemos hablar de marketing, de moda, de tendencia, de adolescentes diferentes… pero mi pregunta será siempre la misma: ¿los padres, donde están?
Un padre ve si su hijo viene alcoholizado, si no desayuna, si no come bien… dónde están los padres responsables de los hijos que no pidieron venir a este mundo sino que fueron traídos a él. Sería bueno pensar que adultos tenemos para saber que adolescentes encontramos.

Los chicos nacen bien… los padres los arruinan

Siempre digo esta frase en mis talleres. Lo digo de manera “chistosa” pero estoy convencida de ello. Porque cuando uno ha estado frente al aula en primaria, secundaria, universidad y talleres empresariales o hace coaching sabe que atrás de todos los “dramas” que se ven o se cuentan están los padres…
Por eso esta nota me encantó y la comparto con ustedes.

Relaciones dañinas
Hay padres que son "tóxicos" para sus hijos
Richard Friedman The New York Times
NUEVA YORK. Uno se puede divorciar de un cónyuge abusivo y terminar una relación con un amante que lo maltrata, pero ¿se puede hacer si el origen de la aflicción son los propios padres?
Es cierto que ningún padre es perfecto y quejarse de los errores de los progenitores, sean o no reales, es prácticamente un pasatiempo que mantiene debidamente ocupados a los terapeutas.
Pero así como hay padres bastante buenos que, misteriosamente, producen un hijo problemático, hay personas aceptables que tienen la desgracia de tener padres verdaderamente "tóxicos".
Recientemente, una encantadora mujer de unos 60 años, con depresión, concurrió al consultorio para pedir consejo sobre cómo tratar a su anciana madre. "Ella ha sido siempre extremadamente abusiva conmigo y con mis hermanos ?dijo?. Una vez, para mi cumpleaños me dejó un mensaje deseándome que me enfermara. ¿Puede creerlo?" Durante años, la paciente trató de tener una relación con su madre, pero los encuentros eran siempre dolorosos y desconcertantes. Su madre siguió siendo duramente crítica y degradante.
No estaba claro si ésta estaba mentalmente enferma o si, simplemente, era malvada, o ambas cosas al mismo tiempo, pero sin dudas la paciente hacía rato que había decidido que la única manera de manejar la situación era evitarla a toda costa.
Ahora que su progenitora se acercaba a la muerte, ella quería realizar un último esfuerzo de reconciliación. "Siento que debería intentarlo -dijo-, pero sé que ella será malísima."
¿Debía visitarla y quizá perdonarla, o protegerse a sí misma y vivir con sentimiento de culpa, si bien injustificado? Una dura decisión y ciertamente no era yo quién debía tomarla. Pero me hizo reflexionar sobre cómo debemos los terapeutas tratar a los pacientes adultos que tienen padres "tóxicos".
El tema tiene poca o ninguna presencia en los libros de texto o en la literatura psiquiátrica, lo que quizá refleje la noción común y equivocada de que los adultos, contrariamente a los niños y los ancianos, no son vulnerables al abuso emocional.
Muy a menudo tendemos a salvar las relaciones, incluso aquellas que podrían ser dañinas para nosotros. Sin embargo, es importante evaluar si mantener una relación así es realmente sano y deseable.
Igualmente, asumir que los padres están predispuestos a amar a sus hijos de manera incondicional no siempre es exacto. Recuerdo a un paciente de alrededor de 25 años que me consultó por depresión y muy baja autoestima.
No llevó mucho tiempo saber la razón. Hacía poco que había confesado a sus padres, devotos creyentes, que era homosexual. Ellos lo repudiaron. Peor aún, más tarde, en una cena familiar, el padre le dijo que hubiera sido mejor que hubiera muerto él en lugar de su hermano más joven que había fallecido en un accidente automovilístico varios años antes.
A pesar de sentirse herido y enojado, el joven todavía esperaba ser aceptado y me solicitó un encuentro con su madre y su padre. La sesión no salió bien. Los padres insistieron en que su "estilo de vida" era un grave pecado. Cuando intenté explicar que el consenso científico era que él no tenía más opción respecto a su orientación sexual que la que tenía con el color de sus ojos, permanecieron impasibles. Simplemente no podían aceptarlo tal cual era.
Me convencí de que eran una amenaza psicológica y que tenía que hacer algo que nunca había considerado antes en un tratamiento.
En la sesión siguiente, sugerí que para su bienestar psicológico debía considerar, por el momento, evitar la relación con sus padres. Sentí que era una medida drástica, como amputar un miembro gangrenado para salvar la vida de un paciente. El joven no podría escapar de todos los sentimientos y pensamientos negativos que había internalizado gracias a sus padres. Lo menos que podía hacer era protegerlo del daño psicológico. Pero era más fácil decir que hacer. Aceptó mi sugerencia con triste resignación y, a pesar de que hizo algunos esfuerzos para contactarlos, nunca le respondieron.
Por supuesto, incluso los padres más abusivos pueden, a veces, ser afectuosos y, por eso, romper un vínculo debería ser una decisión excepcional. La doctora Judith Lewis Herman, experta en trauma y profesora de psiquiatría clínica de la Escuela de Medicina de Harvard, afirmó que ella trataba de autorizar a sus pacientes a tomar una decisión para protegerse a sí mismos sin brindarles un consejo directo.
"A veces, le decimos al paciente: «Realmente, lo admiro por su lealtad hacia sus padres, incluso a expensas de no protegerse a sí mismo del daño»", manifestó.
La esperanza es que los pacientes lleguen a ver el costo psicológico de una relación dañina y que actúen en consecuencia. Finalmente, el paciente logró una recuperación, a pesar de que la ausencia de sus padres en su vida nunca abandonó sus pensamientos.
No nos asombra. Las investigaciones sobre vínculos tempranos, tanto en humanos como en primates, muestra que estamos muy ligados a los lazos afectivos, incluso a aquellos que no son buenos para nosotros.
También sabemos que, a pesar de que un trauma infantil prolongado puede ser "tóxico" para el cerebro, los adultos conservan la habilidad de renovar sus cerebros con nuevas experiencias, incluidas la terapia y la medicación psicotrópica.
Por ejemplo, el estrés prolongado puede matar células en el hipocampo, área cerebral importante para la memoria. La buena noticia es que los adultos pueden desarrollar neuronas nuevas en esta área en el curso del desarrollo normal. También los antidepresivos alientan el desarrollo de nuevas células en el hipocampo.
No es exagerado entonces decir que tener padres "tóxicos" puede ser dañino para el cerebro de un niño, ni que hablar para sus sentimientos. Pero ese daño no necesariamente tiene que quedar escrito como en una piedra. No podemos borrar la historia con la terapia, pero podemos ayudar a reparar el cerebro y la mente al quitar o reducir el estrés. A veces, aunque suene drástico, eso significa alejarse de un padre "tóxico".
Richard A. Friedman es profesor de psiquiatría del Weill Cornell Medical College
Traducción: María Elena Rey

ACLARANDO DUDAS…

HAY MUCHAS PERSONAS QUE ME ESTÁN PREGUNTANDO EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO QUE DAMOS PARA PERSONAS CON ADICCIONES Y CONDUCTAS COMPULSIVAS.

Primero, aclaremos: el COACHING CREATIVO sirve para personas que están concientes que tienen un problema con una adicción o conducta. Que esta adicción es una enfermedad y quieren solucionar este problema.
El COACHING no puede hacerse con alguien que necesita internación para abstinencia completa porque ya no puede controlarse ni puede entender su problema como para razonarlo y seguir viviendo su vida cotidiana. La internación es algo de la que no nos ocupamos. Para eso, existen instituciones, psicólogos y psiquiatras.

Como Socioterapeuta en Adicciones y Conductas Compulsivas y Coach Creativa puedo ayudar de manera presencial o vía email a personas que son:
* Fumadoras y quieren dejar de serlo.
* Consumidores de alcohol en exceso fines de semana u ocasionalmente.
* Consumidores ocasionales de sustancias como cocaína, marihuana, psicofármacos o drogas similares.
* Ludópatas o personas con compulsión al juego, ya sea Casino, Carreras, Loterías o similares.
* Compradores compulsivos.

En qué consiste?
Hacemos 5 sesiones iniciales para hacer foco, encontrar la causa del problema, modificar el efecto y tomar decisiones con un plan de acción al corto plazo. Esto puede monitorearse vía email o de manera presencial.

También contamos con un servicio de seguimiento vía email posterior a estas 5 sesiones que es diario de lunes a lunes y tiene por objeto el apoyo al plan de acción que se ha previsto.

Para consultarnos pueden conocernos o contactarse con:
Mabra
Lic. María Beatriz Ruiz Alonso
www.tallerescrein.com
SKYPE: mabra.crein

info@tallerescrein.com
tallerescrein@fibertel.com.ar
http://tallerescrein.blogspot.com
http://adiccionesvscreatividad.blogspot.com
http://adultosmayorescreativos.blogspot.com
http://escuelacreativadepymesyemprendedores.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/tallerescrein/posts
CRE-IN® Talleres de Creatividad e Innovación

NUEVO SERVICIO:
COACHING DIARIO VÍA EMAIL
o por SKYPE
(con auriculares es igual al teléfono pero gratis)

Servicio de seguimiento diario vía email o Skype
Para poder hacer foco todos los días.
Para recibir disparadores y poder tener contención diaria frente a nuestra problemática personal, laboral o profesional.

Todos los días existe un email o una llamada o mensaje por Skype de parte nuestra o del participante donde podemos hablar y trabajar algún disparador o seguir alguna necesidad puntual ya sea con ejercicios de creatividad, estimulaciones creativas o simplemente con trabajos de repregunta o de coaching individual.

Un servicio rápido, ágil, que en unos pocos minutos diarios puede darnos un “nuevo aire” sobre nuestros problemas. Evita los problemas de horarios, distancias o falta de tiempo. Puede formar parte de nuestra rutina diaria de revisar el mail o chatear un rato.

Este sistema es útil, si ya se ha trabajado una base de coaching creativo y se hace como apoyo, seguimiento o después de un tiempo de terminado el coaching presencial o vía email, se necesita un refuerzo puntual.
También, si se necesita un consejo diario o una contención diaria por adicciones o conductas compulsivas.

Consiste en un fee mensual que representa 20 sesiones en el mes.

Estamos a su disposición. Siempre en contacto.
Saludos cordiales,
Mabra
Lic. María Beatriz Ruiz Alonso
SKYPE: mabra.crein
MSN: mabracrein@hotmail.com
CRE-IN® Talleres de Creatividad e Innovación

Del delivery a deambular sin respuestas

En estos últimos días he visto que se habla de la droga y las adicciones.
Aparecen comentarios como este:
"Hay delivery de paco para todas las clases sociales"
Letizia del Valle Giménez, abogada penalista y adicta recuperada de la pasta base de cocaína contó su experiencia a lanacion.com; además, opinó que con el fallo de la Corte "se libera el comercio minorista de estupefacientes"; especialistas coinciden en que esta droga ya no es consumida sólo en las clases baja.
Pero también otros como éste:
Los centros no dan abasto
En la Argentina, unas 50.000 personas al año buscan tratarse por su adicción a las drogas pero no lo consiguen, según estimaciones oficiales. No es que les falte fuerza de voluntad a la hora de iniciar un tratamiento. Tampoco que desconozcan -ellos y sus familias- que en sus casos el consumo de sustancias es problemático. La cuestión es más elemental: a la enorme mayoría el sistema de salud los rechaza por falta de capacidad.
O sino encabezados de este tipo:
"Deambulamos por muchos lugares para buscar ayuda"
Alos 12 años, Martín estudiaba en una escuela de Mataderos, tocaba percusión y presumía un boletín de notas brillante. Pero en un año, la vida de este chico y su familia se convirtió en una odisea. "Primero fue el alcohol, después la marihuana y de ahí no paró. Tomó cocaína, pastillas y ácido", enumera Sergio Barrera, su papá, y sigue: "Cuando nos dimos cuenta empezamos a deambular por muchos lugares, sin conseguir el tratamiento adecuado para él".
O tristes informaciones que nos muestran:
Hay cada vez más chicos alcoholizados
Los hospitales bonaerenses atienden 70% más de menores afectados que hace tres años
Las consultas por emergencias relacionadas con intoxicaciones con alcohol en los hospitales de la provincia de Buenos Aires crecieron entre el 20 y el 25% respecto de lo que se registraba en 2006, y el aumento ronda el 70% para los menores de 25 años, según un informe del Ministerio de Salud bonaerense.
En lugar de poner dinero en el fútbol ¡que bueno sería que llamaran a los que sabemos y nos den la infraestructura para trabajar!

CONVOCATORIA POR EL FALLO DE DESPENALIZACIÓNDEL CONSUMO DE DROGA

Nos llegó esta convocatoria y creemos que lo peor que nos está pasando es parecer dos paises y no uno solo...

CONVOCAMOS A TODAS LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS DE LA RED CÓRDOBA LIBRE Y DE LA COMUNIDAD DE CÓRDOBA A HACERSE PRESENTE HOY, EN NUESTRA SEDE PARA FIRMAR UN DOCUMENTO UNÁNIME DE RECHAZO AL FALLO DE DESPENALIZACIÓN
Lo que va a ocurrir hoy en Argentina es de tal gravedad que nadie que quiera a sus hijos, a sus amigos y a su familia puede quedarse en su casa viendo televisión.
Por estos temas también deberíamos salir miles de ciudadanos con nuestras cacerolas para que los narcos no conquisten el Estado con total impunidad. Hoy a las 18:30hs, se cita a todas las personas e instituciones que quieran adherir con su firma a un documento en contra de la despenalización, a hacerse presentes en nuestra nueva Sede de la Secretaría de Prevención de la Drogadicción, Arq. Thays 94, Nueva Córdoba.

Atención con distraerse !!!

Si solo nos quedamos en la despenalización, nos olvidamos de la base.
Y la base es saber como se mueven los que mueven la droga. Me pareció terrible pero real: "El primero te lo regalo". Por eso, lo transcribo.

El primero te lo regalo
Por: Daniel Leyba

Hasta hace un puñado de años, aquí Paco era el apodo de Francisco. La palabra tenía otros sinónimos, pero ninguno asociado a las adicciones. Después apareció el otro paco, el letal, y entonces aprendimos que era una droga muy barata hecha con los desperdicios de la cocaína, que empezaba a hacer estragos entre los chicos y jóvenes de las villas. Ahora el paco coloca a la Argentina a la cabeza de un fatídico ranking: según la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), lideramos la tabla de países latinoamericanos con más estudiantes secundarios que consumen esta pasta base. Es una dato que no pasó inadvertido para la Corte, que lo menciona explícitamente en el fallo de ayer. ¿Cómo hizo esta droga para avanzar de un modo tan vertiginoso entre nuestros jóvenes? La respuesta no es difícil. Las redes de narcotráfico son lo suficientemente sofisticadas y poderosas como para lograr éste y peores objetivos. Y siguen funcionando con una impunidad que lleva a preguntarse sobre sus cómplices en oscuros lugares del poder. La Corte ayer exhortó al Gobierno y al Congreso a dejar de perseguir adictos y a apuntar contra los narcos. Muy bien diez por las buenas intenciones. Pero si, como con el paco, todavía funciona el viejo truco del primero te lo regalo y el segundo te lo vendo, ¿hay esperanza?

Despenalización

La despenalización de la droga es un tema conflictivo.
El tema no creemos que sea estar a favor o en contra sino que el que encuentran con droga sepa que está enfermo y que alguien se lo pueda hacer entender.

Un artículo publicado dice que desde los centros de rehabilitación señalan la ausencia del Estado en el problema de las adicciones.
Quienes trabajan con adictos se mostraron a favor de descriminalizar al usuario, pero indicaron que el fallo de hoy no resuelve el problema si no hay políticas sociales; hicieron hincapié en la necesidad de diferenciar los distintos consumos.
"Hay una dicotomía: es un fallo progresista en un Estado abandónico de las políticas sociales", aseveró Rubén González, presidente de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas (Fonga).
"Queremos encuadrar la drogodependencia estrictamente en la salud, pero aquí no existe una política de prevención y asistencia para los adictos", evaluó el especialista.
"Para nosotros cualquier retroceso del derecho penal en relación con los consumidores en bienvenido porque creemos que se deberían adoptar otro tipo de medidas sociales, en lugar de descansar en lo penal", coincidió el abogado penal Alejandro Corda, miembro del equipo de investigación del centro de rehabilitación Intercambios Asociación Civil.
"En aquellos que tienen un problema de adicción, una causa penal complica la resolución desde lo terapéutico. Posiciona al adicto un poco como enfermo y un poco delincuente, y ubicarlo en este binomio agrava su situación. Para el consumidor ocasional, el hecho de cruzarse con un proceso penal le genera un problema que no tenía", explicó el penalista.
Alicia Dongi, miembro del centro Aabra y directora del programa de adicciones de la Facultad de Psicología de la UBA, dijo a lanacion.com: "Este fallo apunta a aflojar algo que quedó muy marcado en nuestra sociedad. Creer que el consumidor es un adicto y que un adicto es un delincuente que puede ser peligroso para terceros. La penalización castiga al eslabón más frágil de la cadena de la droga".

AGOSTO 2009

ANIVERSARIO CRE-IN®
Compartimos con ustedes un año más de vida dentro de este mundo global, llevando nuestra creatividad a través de Internet y de nuestros talleres presenciales.

Porque el sol siempre está... pase lo que pase...

20/07/09 FELIZ DÍA DEL AMIGO!!


Pase lo que pase... los amigos siempre están... si necesitas ayuda, no dejes de buscar a un amigo.

Hablar con un amigo, puede ser un buen paso para salir de una adicción o conducta compulsiva.

ADICCIONES EN EMPRESAS

Un día apareció esta información en todos los medios. Al otro día la desmintieron. Nunca nos pareció viable pero sí habla de algo que siempre le proponemos a las empresas: ayudar al empleado con alguna adicción o conducta compulsiva. Por eso, nos parece interesante reflexionar al respecto...
Piden que las empresas informen las adicciones del personal
por Nora Sánchez

Por un decreto del Gobierno porteño los empleadores deberían dar esos datos. Pero los especialistas dicen que se viola la intimidad de las personas y eso es inconstitucional.

El Gobierno porteño sacó un insólito decreto, que obligaría a las empresas privadas radicadas en la Ciudad a darle información sobre las adicciones de sus trabajadores, entre otros datos personales. La norma, que crea el "Registro de Empleadores On Line", fue cuestionada por especialistas y la oposición, que afirman que viola el derecho constitucional a la intimidad. Desde la Subsecretaría de Trabajo afirmaron que no se individualizará a los empleados y que los datos se usarán para orientar políticas públicas. También explicaron que de ninguna manera están pidiendo que las empresas interroguen a su personal, sino que brinden la información con la que, según suponen, ya cuentan los departamentos de Recursos Humanos.

El decreto cuestionado es el 625/09 y fue publicado en el Boletín Oficial el miércoles 15 de julio. Entre otras cosas, ordena que las empresas completen la información pedida por el Registro correspondiente al año calendario anterior entre el 1° de enero y el 31 de marzo de cada año. Por esta vez, pide que los datos del ejercicio fiscal 2008 sean ingresados entre el 1° de agosto y el 30 de septiembre.

En forma obligatoria, los empresarios deberían informar sobre sexo, edad, nacionalidad y nivel de instrucción de los trabajadores, si hablan idiomas, cuántos hijos tienen y cuál es su modalidad contractual, entre otras cuestiones. Pero el ítem de la discordia, y que ya desató objeciones de constitucionalistas, es el que solicitaría a los empleadores que consignen cuántos de sus trabajadores sufren de: "tabaquismo, alcoholismo, drogadependencia, ludopatía u otros".

Sería bueno, que esta noticia con idas, vueltas, marchas y contramarchas sirva para pensar en cómo puede contribuir una empresa a este tipo de patologías que empeoran la calidad de vida de los seres humanos.

LOGOTERAPIA... interesante para pensar...

En LA NACION, Fabiola Czubaj publicó este artículo diciendo que la LOGOTERAPI es útil para superar obsesiones, neurosis sexuales, fobias o ataques de pánico


-Doctor, siento un temblor permanente en las piernas como si me pasara corriente. Todos los médicos me dicen que no tengo nada. Tengo un cumpleaños y no quiero ir porque creo que me voy a caer, que todos se van a reír...

-Pero ¿qué es lo peor que te podría pasar, si vas? Dejá que las piernas se muevan, que saquen chispas... ¿Mirá si justo te cruzás de piernas y se encienden como dos tubos de neón?

-Y van a decir que soy como el hombre nuclear... [Risas.]

Usar el sentido del humor con personas que padecen fobias, neurosis sexuales, obsesiones o ataques de pánico puede resultar muy útil como terapia de choque para abrir el camino hacia el problema que provoca el síntoma.

"Si el paciente ríe, es garantía de que el tratamiento va a funcionar. Se busca que el individuo se pueda distanciar de lo que le pasa para que, en lugar de juzgar la situación y juzgarse, pueda jugar con ella y desdramatizarla", afirma el doctor en psicología Claudio García Pintos, director del Centro de Logoterapia y Análisis Existencial, que funciona en la Universidad Católica Argentina.

Allí, durante el tercer congreso latinoamericano de la especialidad, expertos en el uso terapéutico del humor debatieron sobre su efectividad y presentaron resultados en pacientes de todas las edades.

"Desde hace años, existe una corriente llamada salutogénesis, que indaga qué me genera salud y propone trabajar en favor de ella, en lugar de hacerlo en contra de la enfermedad -comenta García Pintos en diálogo con LA NACION-. En la sesión se trata de estimular los recursos sanos que tiene la persona por más enferma que esté. Uno de esos recursos es el sentido del humor. La gente lo asocia con el chiste, pero también hay humor sin chiste."

Es que no se trata sólo de hacer reír al paciente durante la consulta, sino de aliviar la tensión que vive frente a una circunstancia determinada.

"Muchos dramatizamos problemas, que son situaciones que tienen solución; no así los dramas. Y lo hacemos por miedo, enojo, egocentrismo o individualismo... El sentido del humor permite evitar las situaciones de sufrimiento, desde no hacer un drama de un choque con el auto en la calle hasta desarrollar una actitud que permita vivir lo mejor posible una enfermedad grave", agrega.

Reírse con el paciente
La condición principal con la que se trabaja en la sesión es que el paciente comprende que las humoradas no son para reírse de él ni de su situación, sino para "jugar" con lo que le pasa. Técnicamente, precisa García Pintos, es lo que se llama la intención paradójica.

"Como decía Viktor Frankl [fundador de la logoterapia], el miedo es la madre del suceso. Entonces, la terapia, para una fobia social, por ejemplo, es que la persona no sólo no le tenga miedo a algo, sino que quiera que suceda. Entonces, se le propone a un paciente que mencione todo lo que le podría pasar si hace aquello que le produce miedo", como hablar en público, aceptar o proponer una cita, dejar desordenado el escritorio o usar un ascensor.

"Se busca que el individuo se pueda distanciar de lo que le pasa para que pueda buscar una forma distinta de responder a la situación. En general, se obtienen muy buenos resultados y el impacto fundamental de la técnica permite solucionar síntomas que hacen insostenible la vida de una persona", indica.

El sentido del humor, señala el especialista, se usa mucho en las neurosis sexuales por problemas de erección debido a, por ejemplo, una mala experiencia con una pareja. "Cuando no existe un problema orgánico, el humor logra romper con eso -afirma-. Esta terapia de impacto que hace que el individuo salga de obsesiones, ataques de pánico o fobias", que son todos problemas muy invalidantes socialmente.

Eso sí: si la persona ni siquiera se sonríe ante el primer comentario del terapeuta, lo más probable es que la técnica no vaya a funcionar. "Tiene que tener cierta plasticidad espiritual, por llamarlo de alguna manera. El humor es un potencial que algunos desarrollan y otros, no", finaliza García Pintos.

La creatividad y la musicoterapia también sirven para adicciones

La creatividad y la musicoterapia (base de la técnicas Cre-In) sirven para combatir las adicciones de manera complementaria con otras terapias.
Por eso, transcribimos este artículo escrito por Sebastián A. Ríos para LA NACION
Creatividad / Entrevista con el terapeuta Clive Robbins
La música, una versátil arma terapéutica
Además de su ya conocido uso en autismo, hoy es utilizada en múltiples escenarios, que van desde bebes prematuros al Parkinson

Nadie puede ser completamente indiferente al poderoso y magnético influjo de la música. Eso es lo que surge de las palabras del doctor Clive Robbins, uno de los musicoterapeutas más relevantes del mundo, cocreador del abordaje terapéutico Nordoff-Robbins, que plantea que todas las personas, incluso las más discapacitadas, poseen una sensibilidad musical que puede ser utilizada para estimular su crecimiento y desarrollo.
"La música es enormemente versátil como medio de terapia, pues actúa en niveles muy distintos. Puede trabajar físicamente, puede trabajar sobre lo cognitivo, a través de las emociones, puede establecer un diálogo interactivo, hacernos mover, puede hacernos pensar", comentó Robbins a LA NACION, que visitó esta semana la Argentina para participar del Simposio Internacional de Musicoterapia y Neuropsiquiatría Infantil.
"Si bien su aplicación es conocida en niños con necesidades especiales, en geriatría y en psiquiatría, ha crecido su uso en el área médica en todo el mundo, y actualmente reciben servicios de musicoterapia desde bebes prematuros hasta adultos mayores, pasando por niños y adultos con diferentes diagnósticos", comentó la licenciada Marcela Lichtensztejn, jefa del Servicio de Musicoterapia del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), que organizó el simposio.
"Tratamientos para el dolor, oncología, neonatología, maternidad, recuperación posquirúrgica, rehabilitación neurológica y la lista sigue. Incluso se utilizan los beneficios de la música para reducir dosis de anestesia o para ofrecer estimulación y calidad de vida a personas en estado de coma", completó Lichtensztejn.
El abordaje terapéutico desarrollado por Robbins junto con su colega, el pianista Paul Nordoff, propone un papel activo para el paciente: el musicoterapeuta no hace música para el paciente, sino con el paciente. Y no hace falta saber nada de música para verse beneficiado con su enorme potencial terapéutico. "El tipo de trabajo que hacemos es llamado «musicoterapia creativa», porque está basado mayormente en la improvisación", explicó Robbins.
Improvisación e investigación
Pero detrás de la creatividad artística que utiliza como herramienta de trabajo el abordaje Nordoff-Robbins, se encuentra una sólida base científica con años de investigación financiados por el Departamento de Salud de los Estados Unidos, que dieron como resultado un método para la planificación del tratamiento, pero también para la investigación clínica en musicoterapia.
"Cada sesión debe ser grabada, y luego debe ser analizada cuidadosamente, antes de plantear la siguiente sesión. Lo importante es tener la libertad para improvisar, pero luego el tiempo para observar lo que uno ha hecho, y hasta dónde el niño [el paciente] ha llegado -dijo Robbins-. Lo que hacemos es utilizar la improvisación musical como una especie de radar que nos permite ver dónde se encuentran las respuestas y qué se puede hacer con ellas."
"Esta metodología de trabajo ha permitido realizar estudios que aportan evidencias clínicas de los resultados de los tratamientos", agregó Lichtensztejn, directora del posgrado de Musicoterapia y Neurología de la Fundación Favaloro.
"Hoy hay estudios sobre la sincronización rítmica y el movimiento en personas con Parkinson, precisamente para mejorar la anticipación, iniciación y ejecución motriz; estudios sobre la utilización del canto para estimular o recuperar el habla; estudios que evidencian los beneficios del uso de la música con bebes prematuros para estimular el desarrollo".
Así, de la mano de una investigación científica cada vez más sólida, el campo de trabajo de la musicoterapia se ha ampliado hasta lugares impesados. Robbins citó, por ejemplo, el caso de un hombre en coma que despertó tras un tratamiento de musicoterapia.
"Lo único que podía hacer era respirar, y el terapeuta simplemente le cantaba al ritmo de su respiración, muy suavemente. Al cabo de unas pocas semanas, comenzó a mover las manos, a abrir los ojos; pero lo destacable es que, una vez recuperado, recordó haber oído la voz de alguien que lo quería ayudar, que quería llegar a él a través de la música."

La forma más fácil de entrar en la creatividad...

AHORA PAGUE CON TARJETA DE CRÉDITO HASTA EN SEIS PAGOS !!
Haga click en Dineromail y compre desde su casa y sin cargos adicionales.

TRABAJADORES ALCOHOLIZADOS

Con motivo de la celebración del día del trabajo, la CGT argentina organizó un acto público.
Tristemente vimos como repartían todo tipo de bebidas alcohólicas y algunos choripanes.
Qué terrible pensar que desde el poder se la incentiva a la gente trabajadora a beber.
Qué espanto descubrir que para que alguien venga a una marcha le tengo que dar $100 y cerveza, vino o vodka.
Reflexionemos si este es el país que queremos.
Ellos creen que esto es divertido o alegre? Sepan que esto es adicción a una de las drogas "legales" más peligrosas y dañinas.

Comparto este excelente artículo de La Nación con ustedes

Congreso Argentino de Psiquiatría / Se realiza esta semana en Mar del Plata
El humor como herramienta de cambio
Su inclusión dentro de las técnicas psicodramáticas permite abordar problemas, como fobias sociales o miedo a los exámenes

Tesy De Biase Para LA NACION

Desdramatiza y desinhibe. Llega hasta el corazón doloroso de una verdad y la desnuda con una sencillez asombrosa. Bajo el efecto de la risa, el dolor duele menos. Aunque la realidad siga ahí, inmutable, se hace menos duro abordarla cuando la mirada es más optimista.
A veces es una estrategia negadora y defensiva, que permite evadirse de situaciones que angustian. Pero el humor inteligente y audaz no duda en aceptar el conflicto, ayudando a enfrentarlo sin tanta solemnidad. Y el conflicto se ablanda.
Con la idea de demostrar el valor del humor como herramienta terapéutica, un equipo del Centro Argentino de Psicodrama Psicoanalítico participó esta semana en el V Congreso Argentino de Psiquiatría, que se realiza en Mar del Plata. Bajo la consigna de humanizar la psiquiatría, la doctora Nélida Sakalik, directora de la institución, coordinó las presentaciones.
"Con técnicas psicodramáticas que incluyen la comicidad es más fácil aceptar los problemas e iniciar un cambio personal que facilita el inevitable proceso de enfrentarlos -dice Sakalik-. En los grupos terapéuticos los pacientes adquieren herramientas para resolver lo que se puede resolver y asumir aquello que es inmodificable."
El psicodrama tiene un poder terapéutico similar a la escritura: permite reescribir las historias y construir universos a medida de las necesidades emocionales de cada paciente.
"Mediante juegos dramáticos, cada integrante de un grupo recupera recuerdos positivos, las huellas que distintas vivencias gratificantes fueron dejando en su psiquismo. Si esas huellas no aparecen, porque todo es visto desde una mirada oscura y pesimista, lo inducimos a las crearlas. Construimos un camino más transitable, las huellas por donde seguir caminando con menos sufrimiento", explica Sakalik.

Se trata de un juego que, en el acto mismo de jugarlo, deja de serlo, porque adquiere la consistencia de una realidad. De hecho, hace tiempo que la neurobiología descubrió la capacidad humana para engañar a su propio sistema nervioso, que en un punto es incapaz de discriminar entre realidad y ficción. En ocasiones basta una visualización o ensoñación dirigida para provocar efectos específicos sobre el organismo. El psiquismo al parecer también es capaz de incorporar como real construcciones imaginarias, haciendo posible la génesis de un mundo interno más contenedor y habitable.
Pero a no confundir. La realidad existe: es "la roca viva" -al decir de Sigmund Freud-, el punto límite sobre el que uno no tiene poder de acción. La cuestión no es construir una realidad paralela.
El desafío es aceptar la existencia de esa roca como límite, pero sin quedarse en ella como si fuese un único árbol, sino animarse a entrar en las múltiples posibilidades que ofrece el bosque. Y hacer un nuevo camino al andar.
El proceso terapéutico se juega entonces en las dos direcciones: "Por un lado a aceptar que la vida es lo que es y que estamos en ella de paso. Pero esto es, justamente, lo que nos lleva a encarar una forma de vida que nos permita aprovechar cada día, que es irrepetible", expresa la psicodramatista. La propuesta es el cambio interior y la acción exterior.
El psicodrama con humor, tal como lo define Sakalik, es un modelo terapéutico grupal particularmente eficaz para vencer múltiples inhibiciones, como el miedo que impide rendir un examen, el temor a enfrentar una entrevista de trabajo o fobias sociales que imposibilitan el encuentro con otros.
¿Cómo funciona? Un integrante del grupo presenta una situación personal conflictiva. Selecciona a los compañeros del grupo que lo ayudarán a dramatizar esa situación, es decir que el conflicto no solo es verbalizado sino actuado. Posteriormente el coordinador del grupo dispone diversas consignas para facilitar la elaboración del conflicto, por ejemplo relatar historias disparadas por la escena dramatizada, que contengan algún dato humorístico.

Aquello que aparecía como una situación sin salida, que bloqueaba al paciente haciéndolo sentir encarcelado, empieza a fluir. Los participantes construyen una trama de miradas que van configurando un amplio rompecabezas de múltiples alternativas. El hecho inicial se transforma y descubre distintas formas de pensarlo y resolverlo.
Como cierre, cada integrante cuanta cómo resonó en sí mismo la escena dramatizada y las versiones construidas por sus compañeros. El terapeuta hace señalamientos y, entre todos, buscan la verdad que emerge de la dramatización.
Una de las consignas es evitar las interpretaciones duras y los enjuiciamientos. "Cuando te dicen algo de forma desalmidonada y bajo la forma de un chiste, se llega a la verdad, por dolorosa que ésta sea, pero permitiendo que ésta sea más digerible."
"Muchos de mis pacientes me preguntan si les hablo en serio o en broma -comenta la licenciada Patricia Reyno, terapista ocupacional y psicodramatista-. Y yo les contesto que siempre hablo en serio pero con humor. Porque el humor sorprende, aliviana, acerca y distiende."

Pero el final feliz no llega con la verdad. Para que un tratamiento sea eficaz tiene que incluir el pasaje a la acción, es decir que las herramientas aprendidas dentro del tejido protector del grupo terapéutico tienen que ser eficaces afuera, en el bosque. "El secreto no está en analizar lo que nos pasa sino en conseguir los recursos personales para resolver lo que nos pasa", dice Sakalik.
El espacio psicodramático es un laboratorio vivencial que fomenta la creatividad, abre la mirada, enseña a aceptarse y descongela la acción. Sumado al humor, su brújula terapéutica responde a una suerte de modelo matemático: ayuda a cambiar de signo, al convertir lo negativo en positivo.

Nito Mestre demuestra como se sale de una adicción

En un recuadro del Suplemento Buena Vida de Clarín, el músico Nito Mestre realizó una declaración por de más instructiva. Por eso, la difundimos aquí: "Dejé de tomar alcohol hace casi 12 años, cuando ya todo el mundo sabía que yo tenía una problema con el alcohol excepto yo, que me decía y les decía a todos: "yo lo dejo cuando quiero". Esa mentira típica de los que sufrimos ese problema. Luego de dos internaciones tomé conciencia y pedí ayuda y eso me salvó la vida. A cada persona le afecta de manera distinta y no hace falta esperar a perder todo (familia, trabajo, amigos, dinero). Ahora vivo feliz esta nueva vida. Dejé de fumar hace casi 10 años (cosa maravillosa). Tengo la encantadora manía de caminar todos los días de 45 minutos a una hora y media. Luego de unos 20 minutos las endorfinas que el cuerpo me proveen hacen maravillas en mi salud, sobre todo para mantener el buen humor, que es la mejor medicina natual para mí..."
Un hermoso relato para reflexionar.

12 años después...

Hoy Clarín publicó que después de 12 años por fin se reglamentó la ley que obliga a los prestadores médicos (Obras Sociales, Prepagas, etc.) a hacerse cargo de la asistencia de personas alcohólicas.Mas allá de la demora "inexplicable" y de cuatro ministros de salud que parece miraron para otro lado ¡ por fin ! esta ley como tantas otras que fueron proclamadas pero NUNCA CONCRETADAS (no se para que las proclaman tanto) harán que (esperemos) se tome conciencia sobre la ATENCIÓN IMPRESCINDIBLE de esta enfermedad con consecuencias que están a la vista pero parece que la sociedad aún no se decidió a asumir y sigue una especie de negación increible al respecto. Cuando dejaremos de decir "tomo un poquito demás" o "una resaca la tiene cualquiera" o "quien no se emborrachó alguna vez"... excusas de gente sin límites que pretende hacer pasar el episodio como algo "aislado y gracioso" y solo reconoce el peligro cuando ya todo está desbordado. Si el Estado se toma 12 años, evidentemente, la sociedad también se toma ese tiempo para olvidar, para negar y para no asumir. Los errores vienen de arriba hacia abajo. Entonces no nos asustemos con lo que pasa, con lo que muestran los medios, y no nos engañemos pensando que lo que vemos es solo una "sensación"... porque es una dura realidad que se ha venido dilatando por falta de realismo o por conveniencia política, porque el exceso de alcohol ayuda a no pensar y a no poder decidir... y eso es básico para los políticos actuales.

Esta editorial de Clarín me pareció interesante, la comparto con ustedes

El alcoholismo entre los jóvenes
Los registros del servicio de toxicología del Hospital Fernández dan cuenta de tendencias inquietantes como un aumento del alcoholismo entre los jóvenes y una reducción de la edad de intoxicación.
Según la citada fuente, los pedidos de atención por intoxicación alcohólica juvenil están en aumento y en parte se deben al creciente consumo de fernet, una bebida de alta graduación cuya toxicidad es subestimada por los jóvenes.
Por otra parte, la estadística muestra una reducción de la edad de iniciación en el consumo de alcohol, con intoxicados de 12 o 13 años, así como un incremento en la proporción de mujeres.
El alcoholismo entre los jóvenes es una moda de gran difusión que desafía normas preventivas como la prohibición de vender bebidas alcohólicas a los menores y que constituye un serio problema para la salud.
En muchos casos es también causa de muertes en siniestros viales.Tanto los organismos de salud pública como la escuela deben hacerse eco de este problema para tratarlo con los chicos. Pero la principal institución de contención y prevención en esta materia como en otras, es una adecuada atención por parte de las familias.
El alcoholismo, la drogadicción y los problemas de conducta dan cuenta de que muchos padres no están cumpliendo con su deber de formación de los hijos y optando, como suelen señalar los especialistas en el tema, por un rol amistoso que resulta más cómodo que el del portador de las reglas, pero que es muy perjudicial para los jóvenes.
El Hospital Fernández registra un aumento del alcoholismo entre los jóvenes.
Es un problema sanitario que debe ser encarado por el Estado y las familias.

Denuncian una profunda crisis en la atención de adictos

En este artículo de La Nación escrito por Ramiro Sagasti de la Corresponsalía La Plata cuentan una triste realidad que creemos debemos plasmar en el blog.

La asistencia de los adictos a las drogas en la provincia de Buenos Aires atraviesa una profunda crisis, denunció la Federación de Organismos no Gubernamentales de la Argentina (Fonga). La Subsecretaría de Atención de las Adicciones bonaerense (SADA), que atiende a 10.000 pacientes por mes, "está por colapsar por falta de fondos", informó esa entidad mediante un comunicado.
Entre otras cosas, detalló que están en riesgo los tratamientos que ofrecen las 23 ONG que trabajan con la SADA (por cada uno
de ellos el Estado paga 1250 pesos mensuales). Lo hizo al asegurar que, en los últimos seis meses, el gobierno de Daniel Scioli no abonó las becas por ese concepto.
En diálogo con LA NACION, el presidente de Fonga, Rubén González, hizo hincapié en el "contraste que existe entre el discurso del gobernador sobre el narcotráfico y el abandono de los pacientes y de los profesionales que los asisten. Nosotros no tenemos la política de abandonar los tratamientos, pero así no los podemos sostener".
El secretario de la misma entidad, Fabián Chiosso, sostuvo: "Scioli ubica el problema del narcotráfico en el plano policial, pero se olvida de lo esencial: el deterioro de las personas adictas. No sólo no nos pagan las becas por tratamiento. También deben los salarios a muchos profesionales que trabajan en los Centros de Prevención contra las Adicciones (CPA), que son del Estado. Algunos se están yendo". Cuatro personas que trabajan en estos centros, que pidieron no ser identificadas, confirmaron esta situación. "A algunos les deben tres meses de sueldo", dijo una de las fuentes consultadas.
González afirmó que, en algunos CPA del conurbano bonaerense, "se están dando turnos para dentro de 45 días. ¡A un adicto compulsivo no se le puede decir volvé en 45 días!", dijo.
El Estado cuenta con 189 CPA y nueve comunidades terapéuticas con capacidad para internar a 230 pacientes, además de otras 40 camas en el Hospital Cabred, en Open Door, y 20 más en unidades de desintoxicación. Eso, además de los convenios con las 23 ONG. De los 10.000 pacientes atendidos por mes, 500 deben ser internados; de éstos, la mitad es asistida en las ONG.
Las autoridades de Fonga enviaron cartas al gobernador Scioli; al vicegobernador Alberto Balestrini; al jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y al jefe de asesores del Ministerio de Salud, Javier Goñi, en las que describieron la crítica situación. Sin embargo, elogiaron a María Graciela García, a cargo de la SADA. "Consideramos que la subsecretaria es una víctima más del abandono", se lee en un comunicado de la entidad. "No contestaron ninguna de las cartas", dijo Chiosso.
Deterioro "histórico"
El ministro de Salud de la provincia, Claudio Zin, reconoció, en diálogo con LA NACION: "Hay algún deterioro en algunos de los 189 CPA de la provincia. Eso es histórico. Durante mucho tiempo se apagó la luz y el área fue abandonada, pero no es cierto que estemos abandonando a los adictos. Hace una semana estuve reunido con las Madres contra el Paco y no me hicieron ningún reclamo en ese sentido".
Zin también relativizó la denuncia sobre deudas de la provincia con las ONG. "No es correcto generalizar; el Estado no suele tardar tanto en pagar las becas", dijo el ministro. Agregó, sin embargo, que "si hay algún caso particular, se verá y se podrá reparar el error".
El funcionario recordó un anuncio que hizo el gobernador en la asamblea legislativa: convertir a la SADA en una Secretaría de Estado, para que, según las palabras de Scioli, "se ocupe al más alto nivel de esta problemática. No permitiremos que la droga destruya el crecimiento y desarrollo de nuestros niños y jóvenes", había dicho el mandatario.
"No entiendo el reclamo de esta gente. Justamente hemos resuelto jerarquizar el área y transformarla en una secretaría de Estado para darle al adicto más contención. Por eso, tampoco es cierto que el gobierno sólo ubique la lucha contra la droga en el plano policial", sostuvo Zin. Esa rejerarquización no se realizará en el corto plazo, ya que para ponerla en práctica la Legislatura debe sancionar una ley y sólo hace diez días que Zin envió el anteproyecto.

Reflexión

En este 2009 deberemos reflexionar sobre que nos pasa:
  • Porqué los jóvenes solo se divierten alcoholizados?
  • Porqué los adultos no ponen límites a sus hijos?
  • Porqué no hay proyectos en común?
  • Porqué la escuela ya no contiene?
  • Porqué los docentes ya no tienen vocación de servicio?
  • Porqué se quiere más pero no se sabe de qué?
  • Quienes influencian nocivamente?
  • Porqué la mayoría de la gente tiene adicción al consumismo?
  • Porqué se ha perdido el ser uno mismo sin condicionamientos externos?

ALCOHOREXIA, la nueva adicción

La Alcohorexia combina anorexia, bulimia y alcoholismo es un nuevo desorden alimentario que está tomando fuerza en famosas como Victoria Beckham, Lindsay Lohan o Misha Burton.
Es no comer sometiéndose a una abstinencia alimenticia voluntaria, realizar un atracón y posteriormente provocar el vómito y como tónica dominante en ambas conductas, abusar de las bebidas alcohólicas, así es la ebriorexia.
Victoria Beckham afirmó hace tiempo que intentaba combatir su delgadez consumiendo alcohol para meter más calorías en su cuerpo. Lindsay Lohan reconoció que padecía anorexia y su madre confirmó sus problemas con el alcohol, incluso los periodistas captaron imágenes de la actriz en una discoteca bebiendo vodka y tomando pastillas adelgazantes.
La obsesión por estar delgado, la creciente aceptación social sobre el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, se combina con la moda de las rehabilitaciones, un peligroso cóctel responsable del aumento de la nueva enfermedad.
Donde surge ésto? en la moda? en el mal ejemplo de los padres??? donde estan los límites?

Cada vez hay más mujeres adictas al trabajo

En un artículo publicado por La Nación dicen que cada vez hay más mujeres adictas al trabajo.
Los que hacemos coaching creativo para adicciones y conductas compulsivas, percibimos que muchas veces este tipo de "adicciones" son el simple "quita penas" contra la soledad que imponen las grandes ciudades, los desencuentros y la sobrevivencia sobre la vida misma. Las mujeres están "sobreadaptadas" muchas veces a las circunstancias que les impone una sociedad cada vez mas marketinera y menos humana.
Esto dice el artículo:
El fenómeno de las "workaholics" está en aumento: según un informe, las mujeres inseguras son las más propensas a convertirse en trabajodependientes.
Adictas al trabajo. Así se denomina a este grupo de mujeres que no logran desconectarse nunca del trabajo, no se toman vacaciones y dedican toda su energía mental a cuestiones laborales. El fenómeno, del que cada vez se registran cada vez más casos, se conoce como "Mujeres workaholics", por su significado en inglés.
"Las adictas al trabajo no apagan el celular nunca, suelen estar contestando mails desde su celular en la fiesta más divertida y no se pueden ir de vacaciones a ningún lugar del que no se pueda regresar de inmediato". Así define Lía Alcoba, directora de la consultora Working Tools a este tipo de mujeres.
Según Alcoba, este compromiso excesivo y compulsivo no tiene que ver con circunstancias externas propias de la tarea que desempeñan, ya que en cualquier actividad puede haber picos de trabajo en que una se dedica cien por ciento. "Las workaholics no aflojan nunca, su preocupación no cede, no importa si la empresa lo requiere verdaderamente o no. Ellas piensan en el trabajo, cuando están trabajando y cuando se van de la oficina".
Pero en la mayoría de los casos la alta dedicación al trabajo no redunda en una sensación de haber cumplido. Es frecuente la ansiedad e inseguridad, los pensamientos acerca de la baja calidad del propio trabajo, el miedo a la pérdida o a recibir una evaluación negativa por parte del jefe.
El proceso funciona como un círculo vicioso, ya que la única solución que las adictas al trabajo perciben como posible es incrementar aún más sus esfuerzos.
Gabriela Martínez Castro, Directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) explica que "se trata de mujeres ansiosas, híper exigentes, a quienes les es más sencillo cumplir de forma permanente con obligaciones, que dejar de hacerlo. Esto último, en más de una oportunidad, les genera más ansiedad, es decir, al vacacionar o parar con la actividad, quedan sin el vehículo de descarga habitual, que es trabajar, lo cual termina provocando más ansiedad y estrés que si continuaran con la vida cotidiana".
Martínez Castro señaló, que la identidad de las adictas al trabajo se reduce a su trabajo y a actividades recreativas que tienen que ver con su profesión. "Todo lo que hacen fuera del trabajo es vivido con culpa y su conversación suele girar exclusivamente en torno a su actividad laboral, sintiendo gran placer cuando hablan de todo lo que trabajan y de lo arduos que son sus días". "La presión de sentirse imprescindibles y el miedo a dejar de serlo en algún momento, conforman una espiral que atrapa cada vez más y de la que sólo es posible salir reflexionando sobre las propias necesidades y eligiendo sin miedos. Es importante comprender que atender equilibradamente a todas las facetas de nuestra vida no implica renunciar a nuestro éxito profesional", explica Alcoba.
Fuente: Télam

Violencia en vacaciones

Por qué se descontrolan los jóvenes en la costa
El alcohol, la droga y la falta de límites influyen en el fenómeno.
Así se titula el artículo de hoy en La Nación.
Como siempre, pego en el blog, artículos que creo deben ser leidos y meditados.

Discusiones que terminan en muerte, violencia en las discos y alcohol sin límites. El descontrol de los jóvenes en la costa es cada vez mayor. La situación es compleja y hay varias causas que la provocan.
Especialistas consultados por La Nacion coincidieron en que el descontrol aumenta porque los chicos no poseen referentes adultos, tienen menos límites y se desinhiben con el alcohol y la droga.
Agregan que el factor que más influye es el personal, es decir, la educación en el hogar y la atención y contención de los padres en la problemática adolescente.
Justamente, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, exhortó ayer a los jóvenes, a los dueños de las discos y de los quioscos que venden alcohol a "tener mayor responsabilidad social".
También se permitió una reflexión a las familias y a los padres de los chicos que están ahora de vacaciones: "Es fundamental reforzar el diálogo con los hijos, renovar la confianza en nuestros jóvenes, pues los necesitamos como constructores de una Argentina mejor" (ver nota aparte).
En una recorrida que hizo La Nacion por la noche marplatense, algunos comerciantes reconocieron que triplicaron sus ventas de bebidas alcohólicas durante enero, respecto del año anterior y sus potenciales compradores eran los adolescentes.
En cuanto al crecimiento de la violencia entre los jóvenes, Rosa Petronacci, psicoanalista, especialista en niños y adolescentes y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) sostuvo que "es un fenómeno complejo atravesado por múltiples factores sociales, culturales, familiares, e históricos y no hay una causa única que lo explique".
Sin embargo, indicó que "los adolescentes tienden a la descarga inmediata, y si a eso se le suma el alcohol y la droga, la inhibición baja y se favorece a acciones sin pensar".
Según Miriam Mazover, psicóloga y directora del Centro Dos, una Asociación civil para la asistencia y docencia en Psicoanálisis, "la violencia y el descontrol están creciendo en todos lados, y no sólo en la costa, porque algunos adultos no ejercen bien su función de amparo, de protección y de transmisión de la diferencia, es decir, saber diferenciar los roles y qué está bien y qué está mal".
La especialista precisó: "Cuando desaparece la función del adulto y con ella la noción de diferencia, aparece la acción sin ley, la violencia".
Para Mazover, la sociedad también invita a que muchos padres no cumplan con su función. "Estamos inundados de estímulos para que los padres se igualen a los chicos y no les pongan límites ni les transmitan valores", sostuvo.
Eva Rotenberg, psicóloga y directora de la Escuela para Padres, coincidió con su par. "A los padres les cuesta poner límites. Esa falta de autoridad que comienza cuando los chicos son pequeños y continúa en la adolescencia, lleva a que los chicos se descontrolen más", dijo.
Las psicólogas coincidieron en que el adolescente necesita límites claros y no violentos y que es fundamental que los padres generen vínculos de confianza, los escuchen y los contengan. "La presencia afectiva del adulto en una etapa tan difícil como la adolescencia es una de las claves para un buen desarrollo", añadió Petronacci.
Además el diálogo es fundamental antes de que los chicos partan de vacaciones con los amigos.
Adrián Dall Asta, director ejecutivo de la Fundación Proyecto Padres, que durante el verano realiza acciones educativas sobre el descontrol adolescente en las playas bonaerenses, manifestó su preocupación: "Desde el comienzo de la temporada la fundación está denunciando casos de violencia en la costa. El grado de descontrol y de desconcierto de los chicos es muy grande".
Según Dall Asta, en San Bernardo "los jóvenes toman alcohol como agua desde las cinco de la tarde y además la droga circula por todos los balnearios".
Para el director de la fundación, los padres no son los únicos responsables. "Los chicos están huérfanos de padres, de un Estado que les ponga límites claros y de una buena educación", detalló y sostuvo que "esta ausencia de modelos termina en violencia porque los jóvenes necesitan manifestarse; el descontrol es un llamado de atención para los padres".
Por otro lado, Vivian Perrone, presidenta de la Asociación Madres del Dolor, también se mostró consternada por el descontrol en las playas. "Nos confirmaron que desde el 1º de enero hasta el 15 se ahogaron 11 jóvenes. Tres de ellos murieron por haberse excedido con el alcohol y todavía se está investigando qué sucedió con el resto", dijo.
Los especialistas consultados coincidieron en que lo que sucede en la costa es una expresión magnificada de lo que ocurre todo el año con jóvenes de todos los estratos sociales.

Que les pasa a nuestros adolescentes con el alcohol

Que raro embrujo opera el alcohol en nuestros adolescentes!!!
Que cosa inexplicable para aquellos que nunca nos sentimos atraidos por el alcohol esto de ver con que facilidad creen que beber tiene alguna magia que pareciera indispensable en sus vidas.
Siempre recuerdo a una madre dandole al hijo una botella de sidra por debajo de una reja en la fiesta de egresados de mi hijo. Pensé "esa madre le está diciendo "emborrachate"... esa madre le está diciendo "tomá que está bien""tomá que yo me divierto así"..." ¡que madre! Despues no nos quejemos de los hijos.
En un artículo del diario leí un artículo de GUILLERMINA DE DOMINI, que les transcribo porque me parece que habla de los límites, los excesos y lo que nos preocupa hoy en día, a lo que se le suman las consecuencias de esto en las peores vacaciones que recuerdde la costa atlántica argentina.
"Los padres que tienen hijos adolescentes le temen a casi todo: a la noche, las drogas, el alcohol, los accidentes de autos, los secuestros, los robos, las agresiones físicas y hasta la discriminación. Pero también reconocen que lo que más les cuesta es ponerles límites a estos hijos que de repente los enfrentan, los pelean y los desafían a diario. Del otro lado, sólo una pequeña minoría de chicos admite sentirse inseguro cuando sale, el resto dice que "no pasa nada" y que son los padres los que los llenan de miedos. Sí dicen ser conscientes de los riesgos de consumir drogas, sobretodo el paco.De la encuesta realizada por la consultora D'Alessio Irol en familias de clase media de Capital Federal se desprende que sólo el 4% de los padres de chicos de 13 a 18 años prohíben las salidas nocturnas. Igual, el 57% aclaró que el permiso "depende del tipo de salida". Aún así, 9 de cada 10 admitió que tienen miedo y que se quedan inseguros cuando sus hijos salen.El factor que más influye en la decisión de autorizar una salida es saber con quién salen los chicos. También importa el lugar (si es una casa, un bar, un boliche). Los datos más tranquilizadores son saber dónde están los chicos y a qué hora vuelven; o controlarlos por celular. Y están los que directamente optan por llevarlos y traerlos. Los chicos tienen sus propias rutinas para salir tranquilos: no volver solos nunca, moverse en taxi o remís, o ir a dormir a la casa de los amigos.Sin dudas, el consumo de drogas es la principal preocupación de hoy. El 38% de los padres lo pone como "el" tema. En cuanto a los chicos, si bien les preocupa el paco y aseguran ser conscientes de los peligros de ciertas drogas, el 44% dice que probar marihuana no tiene nada de malo ni de riesgoso. El alcohol es otra de las grandes preocupaciones. El 35% de los padres sabe que su hijo toma alcohol. La mitad dice que no y el resto duda. De todas maneras, si se les pregunta a los chicos, la respuesta es absolutamente diferente: el 60 % dice que toma (el 86% admite que alguna vez tomó de más).Con respecto al sexo, el 67% de los padres aseguran que hablan del tema con sus hijos, pero sólo el 47% de los chicos dice que charlan. Evidentemente lo que se habla parece ser insuficiente para los chicos. Un detalle que resalta la investigación es que las madres son más permisivas (tienen el sí más fácil), realistas (tienen una percepción más afilada de en qué andan sus hijos, sobre todo los que toman) y más desinhibidas para hablar sobre sexo con sus hijos.Otra cuestión de peso, y motivo de preocupación para los padres, es la falta de límites que tienen los chicos, es decir, los límites que ellos no pueden, no quieren o no se animan a poner. Según la socióloga Nora D'Alessio, se perdió la autoridad de los padres porque resulta más fácil decir que sí."Decirle que sí a un adolescente es más fácil, porque ahorra tiempo en discusiones y justificaciones desgastantes. Sin embargo, no es lo mejor a largo plazo: a veces hay que aprender a decir que no. Hoy, los padres se están encontrando con los resultados de no animarse a poner los límites cuando son necesarios, y eso les preocupa".Para la psicoanalista y supervisora del Centro Dos Marcela Barilari, "el adolescente avanza en todo sentido buscando el límite. Si los padres les temen y no los frenan, serán eternamente adolescentes. Los chicos deben 'renunciar a goces' y aceptar 'la ley' de los padres. Los padres piensan que los chicos van a dejar de quererlos si les ponen límites, y es todo lo contrario. Los chicos los van a querer más por el respeto que les merecen. Esto no quiere decir que todo sea anulado: hay que prohibir los goces peligrosos y habilitar los goces posibles. Por ejemplo: dejarlos ir a bailar, pero no con el auto".Barilari también habla de los padres negadores de peligros que dejan a sus hijos hacer cualquier cosa. Otro error, porque los vuelven omnipotentes. El adolescente que no tuvo límites los va a buscar inconscientemente a través de los riesgos".La psicóloga Irene Loyácono, directora del Centro de Terapias con Enfoque Familiar (CeTEF), opina que "hay padres de adolescentes de hoy que tuvieron padres distantes y fueron adolescentes descuidados, pero también están los que hoy psicologizan todo y creen que todo puede llegar a ser un trauma. No es así". Loyácono habla de los padres que siguen siendo adolescentes: "Se identifican con sus hijos y son grandes consentidores que no pueden plantarse en la función paterna. Pero deben entender que ser una guía firme es un acto de amor. El chico tiene que aprender a tolerar la frustración de no poder, no tener. También hay padres que dan todo por puro narcisismo, no por necesidades de sus hijos".A no negar, ni echar culpas ni hacerse el desentendido. O como bien dice Barilari: "La contingencia existe, pero los adolescentes en realidad circulan por el mapa que los padres les han ido armando desde que nacieron. Ahí están sus valores y sus certezas".
Chicos grandes, padres chicos
Diana Baccaro
La imagen que devuelve la encuesta que se publica hoy aquí muestra hijos que se "agrandan" a su propio riesgo y padres que se "achican" ante la imposibilidad de marcarles límites. Pero para hacerlo hay que estar, insistir, muchas veces discutir, y hasta poner el cuerpo para ir a buscarlos al boliche. Todo cuesta trabajo, tanto como mantener la autoridad que -según la Real Academia Española- es el "crédito y fe que, por su mérito o fama, se da a una persona". Este prestigio no se compra, se gana con amor y respeto, y crece cuando uno es coherente entre lo que hace y ordena. También, cuando se entiende que los límites no se ponen, se construyen, y marcan un territorio que ordena, contiene y procura evitar excesos.
"Te meten miedo, pero nosotros salimos igual"
Buenos Aires o Pinamar, día o noche, no importa. Mercedes Herrero (16) cuenta que cada vez que sale, sus padres le preguntan: ¿con quién vas? ¿cómo volvés? ¿a dónde vas? "En ese orden", remarca. Sus 22 amigos coinciden. "Sabés de memoria lo que tenés que decir. A los papás les importa con qué amigo estás y quién te lleva o adónde dormís", agrega Juan Bautista Albani (15). Revolcados sobre la arena, entre un partido de truco y gritos, cuentan que no les da miedo salir, que "nunca pasa nada". Que se asustan sólo por lo que dicen sus padres. Lucas (17) lo ejemplifica: "Te presionan con que te puede pasar de todo, te dan miedo pero salís igual. Cuando voy a bailar, mi papá dice que me pueden agarrar a trompadas o robar". A Mercedes no la dejan volver en remís. "Cuando llego, están despiertos esperándome o me van a buscar. Nunca se quedan tranquilos", dice. "Yo salgo desde los 11", dice Emilia Yaryura (13) y explica que sus padres organizan pools con los de sus amigas. Es que "con las chicas es distinto". Lua Padilla (15), dice: "Las mujeres somos más vulnerables a que nos pase algo. Mi papá me tiene cortita". Los límites los ponen los padres. "A mi mamá no le importa nada, me dice que sí a todo", cuenta Benjamín Bence Pieres (17). José Pratgay (15) dice: "Mi papá es un cana, mi mamá me deja salir". A las mamás les preocupa más si comen. De alcohol y sexo hablan "casi nada". Y menos de drogas. "Mi papá me dijo que tomara con él para aprender", dice José. "A mí ni eso -enfatiza Diego Bouquet (15)-. Se fijan si tengo olor a alcohol. Así me controlan". Para José Martiré (17) es distinto: "A mi me dicen que no me zarpe y cada vez que me muevo tengo que mandarle un SMS a mi viejo". Lua dice que sólo su mamá sabe que toma alcohol todos los días, más en vacaciones. "Con ella tengo más confianza. Mi papá no sabe nada. Ninguno se sentó a darme una charla de sexo y nunca fui a la ginecóloga". Felipe Yaryura (16) tampoco habla de "eso": "Mi papá me dio una vez un preservativo. Fue todo. Lo único que hacen es controlarte al día siguiente. Quieren saber si mentí. Y sí, en todo. Mi mamá piensa que no tomo y que no fumo"."