Adolescentes en riesgo

Muchos padres nos consultan sobre la dificultad de educar a un adolescente.
Es bueno reflexionar sobre algunos puntos.
La ADOLESCENCIA es un momento clave en la formación de la identidad.
La representación de si mismo pasa a constituir un tema fundamental.
El adolescente tiene una gran necesidad de reconocimiento y aceptación para formarse un concepto positivo de si mismo. Aparece una moral autónoma, las normas emergen de las relaciones de reciprocidad y cooperación, y no de la imposición de los adultos.
Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela contribuye al desarrollo de la identidad y la aceptación de si mismo, la autoestima, la resistencia a la presión del grupo así como la promoción de valores y hábitos contrarios al uso indebidos de drogas. Cuando la escuela asesora y orienta al adolescente en los distintos aspectos que pasan a ser preponderantes en su vida y sus relaciones: la sexualidad, el grupo de amigos, la experimentación de nuevos roles, su identidad personal, su tiempo libre, etc., cumple su verdadero rol; educar. Educar es Prevenir.
Entre los 13 y los 18 años, las personas viven un intenso proceso de cambio: corporal, intelectual y emocional.
Se modifican los afectos.
Todo ello genera una cierta tensión.
En muchas ocasiones se suma a esta tensión las del entorno familiar y/o de la comunidad escolar. No obstante, la mayoría de los adolescentes realizan generalmente una adaptación razonable superando la tensión y los conflictos de manera satisfactoria.
En nuestra cultura, la adolescencia representa el periodo de transición de la infancia a la madurez que sirve como preparación e iniciación a la edad adulta.
Los cambios que se producen son:
En lo corporal: se experimentan cambios importantes en la constitución física.
El adolescente está muy atento a su cuerpo y a los estereotipos de belleza propios de su cultura.
En lo intelectual se desarrolla el pensamiento abstracto y la posibilidad de trabajar con operaciones lógico formales, lo que permite la resolución de problemas complejos.
Se produce una fuerte integración social en el grupo de iguales y comienza el proceso de emancipación familiar y los cuestionamientos a los modelos parentales.
Los lazos con el grupo de iguales se estrechan, pasando de los grupos de un solo sexo a mixtos. El grupo actúa como agente de socialización permitiendo al adolescente practicar conductas, habilidades y roles que contribuirán a la construcción de su identidad adulta.
¿Cuáles serían las tareas prácticas para la prevención?
A) Hacer foco en sus necesidades puntuales
B) Establecer las dificultades con las que convive a diario
C) Aprender a tomar decisiones y madurar.
¿Qué medidas de prevención que se puedan realizar dentro de su ambiente?
A) Organizar talleres para docentes, padres o asesorarse en el tema.
B) Realizar coaching para padres de hijos en riesgo o a padres con problemas para aprender a poner límites.
C) Generar espacios de contención y de reflexión donde los adolescentes puedan debatir las problemáticas que tienen con libertad y escucha.
Puede la observación atenta por parte de los mayores provocar en los jóvenes una cierta desconfianza por parte de ellos ¿cómo habría que actuar?
A) Partiendo de la base que un padre no es un amigo, es un padre y debe participar y no tener miedo a conversar con sus hijos.
B) Haciendo que los docentes se capaciten para que los adolescentes actuales no los superen (algo que comúnmente denuncian como muy estresante)
C) Si el adulto no sabe poner límites y no puede ser ni ejemplo ni transmisor de modelos positivos será muy difícil lograr la confianza del adolescente sea o no su observación atenta.
¿Qué NO es apropiado en la prevención y que SI es apropiado?
NO

A) Preocuparse en lugar de ocuparse.
B) Expulsar a un alumno con problemas. La imposición no funciona.
C) Negar la enfermedad y echarle la culpa a otros en vez de buscar el error en el seno del hogar. No ahondar en los temas que empiezan como “avisos”.
SI
A) Generar espacios de contención: formar personas autosuficientes.
B) Ocuparse de encontrar las causas, modificar el efecto y tomar decisiones.
C) Estimular la participación del adolescente en actividades que lo orienten hacia una vida sana: indagar sobre su vocación para el arte, las ciencias, el deporte o cualquier inquietud que canalice sus habilidades especiales.
D) Hacer poner en PALABRAS, los sentimientos del adolescente.
¿Qué debe cuidarse en la relación con cualquier adolescente?
· La mirada. A veces los padres no quieren ver.
· La escucha. A veces los padres escuchan solo lo que quieren escuchar y no lo que dice el hijo realmente.
· La palabra. El adolescente es monosilábico por naturaleza pero hay que ayudarlo a que se exprese como sea. Puede usarse la música, el arte, etc.
· El cuerpo. Evitar la manipulación, la culpa, la falta y la demanda desde un lugar de manejo del adolescente que muchas veces los padres aceptan porque les facilita su tarea como padres pero después se pagan las consecuencias.
FUENTE: CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO. Prof. Daniel González

No hay comentarios: